martes, 14 de diciembre de 2010

Otros lugares interesantes eran ...

- LAS TABERNAS :

En Pompeya se le llamaba “Thermopolium” (termopolio, o taberna), al establecimiento donde se vendía comida caliente y bebida. Uno de los más populares era el de Aselina.
En un mostrador en forma de L, había empotradas cuatro grandes tinajas de barro, con tapadera, que contenían la comida o la bebida.
El local se iluminaba con un candil de bronce colgado del techo, que tenía unas campanillas, para ahuyentar el mal de ojo. Apoyada en una base de obra había una escalera de madera, para subir al piso superior, donde estaban las habitaciones para los huéspedes, o para alquilar por horas.
El establecimiento de Aselina, tenía que competir con el termopolio que se encontraba casi enfrente (había un bar casi en cada esquina).
En estas tabernas, se consumían los vinos de la región, cultivados en las ricas villas rústicas, propiedad de las familias más ricas de Pompeya. A veces se engañaba a los clientes echando demasiada agua al vino.
Algunos albergues o mesones, ocultaban en la trastienda salones de juego clandestinos, pues el juego estaba prohibido.

- LAS PANADERIAS:

La panadería carece de mostrador y es probable que vendiera pan a por mayor o a través de vendedores ambulantes, los libarii. La piedra lávica era dura y porosa, y no contaminaba la harina con astillas peligrosas para los dientes. Dos habitaciones al lado del horno se utilizaban para el almacenamiento del pan recién horneado y como granero. En Pompeya aparecieron 34 panaderías. Los hornos de leña son muy similares a los actuales de las pizzerías napolitanas. El consumo de pan se extendió a partir del siglo II a.e.c.








- LAS LAVANDERÍAS :

Eran lugares cerrados donde se lavaba la ropa como negocio. El trabajo era reañizado por los esclavos pero los beneficios los obtenía el dueño de la mismo. Lo característico de la lavanderías de Pompeya es que utilizaban la orina como método de trabajo, pues el ácido elimina las manchas.






 - LA NECRÓPOLIS :

En Pompeya, lógicamente, había lugar para los vivos y para los muertos. La zona del cementerio está alejada del centro urbano y es difícil localizarla si no se busca expresamente.
La necrópolis de Puerta Ercolano es la mas conocida de las Necrópolis pompeyanas. Como es Norma en el mundo romano, los cementerios se situaban a la salida de las ciudades, en este caso, en la salida dirección Herculano.
En el siglo I era costumbre cremar a los difuntos emparedando la urna con sus cenizas en una tumba o bien en el suelo, señalizándolo con un mojón o una estatua.

De como vivían los pompeyanos :

Los pompeyanos tenían 3 tipos de viviendas correspondientes a su estatus social:

- Las casas de los pobres :

Se entraba directamente por un pasillo al atrio ( pequeña fuentecita en el centro de la casa) alrededor del cual había varios cubículums ( habitaciones) y un tablinium que era como la sala de estar nuestra. Algunas de las casas tenían un 2º piso en el cual podria haber más cubiculums o se utilizaria de almacén. La mayoría de ellas tenían una tienda en el piso de abajo.Las casas pomeyanas no eran muy estables por lo que no tenían muchas ventanas, lo que las hacía bastante oscuras.




- Las casas de la gente de clase media :



Las de clase media tenían la misma estructura que las de los pobres solo que el tablinium se comunicaba con un peristilo por su parte trasera. El peristilo era una especie de jardincito rodeado de columnas al estilo de un foro. Alrededor del peristilo había mas estancias de variadas funciones. Hoy en dia nosotros tendríamos una casa parecida a esta por nuestra situacion económica.




- Las casas de los ricos (La casa del Fauno):


 Las casas ricas se diferenciaban de las de clase media en que tenían un 2º peristilo mucho mas grande y amplio y la parte con columnas a veces tenia dos pisos, como es el caso de la casa del Fauno, una de las mas impresionantes que se han encontrado en Pompeya. Se llamó así por una estatua de un fauno encontrada en el segundo peristilo de la casa.






Este video muestra fielmente el esquema de las casas:



Las paredes de las casas pompeyanas estaban decoradas con varias pinturas al fresco, de las cuales había 3 estilos :
- El estilo de las incrustaciones :

Al principio la pared, se ha decorado con revestimientos, con molduras pintadas que imitan a veces a puertas y pilastras, pero de todo figurado como sí fuera de relieve en la pared. Este procedimiento constituye el primer estilo de la decoración romana, llamado el de las incrustaciones, porque los revestimientos simulados con el fresco parecen incrustaciones de materiales más ricos que los de la pared.




- El estilo arquitectónico o de Perspectiva:

El segundo estilo de decoración de las casas de Pompeya, que aparece algo posterior al de las incrustaciones, es el que se ha llamado estilo arquitectónico, porque en la pared se han figurado elementos arquitectónicos en perspectiva, pero con un aspecto del todo lógico, es decir, que tratan de dar idea precisamente de verdaderas construcciones, con columnas avanzadas que figuran destacarse del muro para producirse así un efecto de profundidad que ensanche la habitación.










- El estilo ornamental :

Aquí ya no se trata de dar la ilusión de la profundidad; en toda pared tiene, por lo general, un tono uniforme. Es blanca o negra o de un rojo intenso llamado pompeyano, pero en esta intensa nota de color se destacan mil adornos en miniatura: frisos con pequeñas guirnaldas, máscaras y cestitos y, sobre todo, los paños colgantes; están dispuestos estos mil elementos en un modo apacible, procurando solo que con sus colores complementarios, apagando la nota demasiado intensa del campo uniforme de la pared.



- El estilo ilusionista :

El cuarto estilo de decoración mural romana es el adoptado en los últimos días de Pompeya. Se llama estilo ilusionista, porque no tiene la pretensión de dar un efecto natural, como el primer y segundo estilos, y porque para enriquecer la pared se vale también de la representación de formas arquitectónicas: columnitas, frisos y ventanas, pero pintados de la manera más fantástica. Las columnas, delgadísimas están aglomeradas, sin respeto a la verosimilitud, en un laberinto de formas que llega a producir algunas veces un efecto desorientador. Hay elementos de exquisita imaginación de estilo. A veces las columnitas de los caprichosos templetes se sostienen sobre pequeños animales, los amores se encaramaran por sus finos tallos, las hojas en espiral se retuercen, como los modernos modelos metálicos. Pero más que nada su belleza estriba en la finalidad de colores vivísimos que, en aquel torbellino de formas, aparecen y desaparecen en un pequeño espacio de pared.

LA VILLA DE LOS MISTERIOS :

La villa de los misterios es una villa situada a las afueras de la ciudad al lado de la necrópolis. Es una ruina muy bien conservada de cuyos propietaros se desconoce absolutamente todo, simplemente se han encontrado vagos indicios pero no indican nada en claro.

La Villa tenía bellas salas tanto para comer como para el ocio, y espacios más funcionales. Una prensa de vino fue descubierta cuando se excavó la Villa y ha sido restaurada a su ubicación original. La Villa recibe su nombre por las pinturas en una habitación de la residencia. Este espacio pudo haber sido un triclinium, y está decorado con frescos del siglo I a. C, aunque el tema real es objeto de controversia.
Las imágenes son muy elocuentes: un niño leyendo el ritual bajo la supervisión de una matrona, una joven que lleva una bandeja con ofrendas, un grupo de señoras en una celebración sacramental, un sileno que toca una lira mientras una jovencita ofrece su seno a una cabra, otro viejo sileno ofrece bedidas a un pequeño sátiro mientras otro más joven le alcanza una máscara teatral, entre muchas otras. También se representan las bodas de Dionisio y Ariadna.

¿ Donde iba la gente a relacionarse?

                                                           
                                                           EL FORO DE POMPEYA :
Ahora vamos a identificar varios de los elementos del foro de pompeya:
           

    *Siendo :
   - A : El templo de Júpiter                               
   - B : El mercado de la lana                             
   - C : El templo de Apolo
   - E : Los edificios públicos 
   - F : Basílica
   - G : Foro
                                         
                                                        


                                                                     
                                Esta sería una fiel reconstruccion de lo que era el foro de Pompeya.                                                

                                



lunes, 13 de diciembre de 2010

¡POMPEYA !

                                                                 

                                                                LOS TEATROS :
Había 3 teatros: el Gran Teatro, el Odeón y el Anfiteatro
El Gran Teatro :

Pertenece al Foro triangular, de la primera mitad del siglo II a. C., construido a la manera del mundo griego y helenístico, aprovechando la pendiente natural de una colina y restaurado y ampliado notablemente en la época romana. El espacio reservado a los espectadores estaba dividido en tres órdenes de gradas de mármol. El escenario tenía las tres puertas clásicas.
El teatro tenía un gran pórtico cuadrangular bastante bien conservado, donde los espectadores podían entretenerse antes del espectáculo y durante los intervalos. Luego del terremoto del año 62, este pórtico fue transformado en cuartel de gladiadores.

El Odeón :
El teatro Pequeño u odeón fue construido a principios del período romano (80 a.C.) junto al Teatro grande. Tenía un tejado estable, fundamental para la acústica de la construcción; la presencia de este elemento, junto con los demás caracteres constructivos, ha llevado a la identificación del edificio con un odeón, destinado a representaciones teatrales y mímicas.
Este teatro se usaba cuando llovía por ello tenía el tejado.



    

El Anfiteatro :

Al final de la calle de la Abundancia, una calle transversal lleva a la plaza ante la que se levanta el anfiteatro, edificado alrededor del año 80 a.C. por Gayo Quinto Valgo y Marco Porcio. Constituye el ejemplo más antiguo conocido hasta ahora de anfiteatro de piedra; en Roma, por ejemplo, el primer anfiteatro fue el de Estatilio Tauro, de 29 a.C. El anfiteatro de Pompeya, a diferencia de las construcciones similares de época imperial, no tenía galerías bajo del coso, que está mucho más bajo que el nivel de la plaza. La cávea se divide en tres series de graderías, la última de las cuales se reservaba a las mujeres. En la parte superior del anfiteatro aún son visibles los agujeros destinados a alojar las sujeciones del velario, el toldo gigante que se extendía para proteger a los espectadores del sol y la lluvia. El anfiteatro fue escenario de un concierto del grupo de rock Pink Floyd en 1971.

LA GRAN PALESTRA : 

La Gran Palestra reemplazó en la época imperial a la samnítica, destinado a los ejercicios gimnásticos y a las manifestaciones anuales del "Collegium Juvenium" o concursos de estudiantes. La enorme plaza de 130 por 140 metros cerrada por un alto muro al exterior, en el interior se encuentra el gran pórtico de columnas jónicas.







LAS TERMAS :
Había 3 termas: las estabianas, las del foro y las centrales. 
Las Termas Estabianas :

Las termas Estabianas se encuentran en el cruce de la Vía Estabiana  y la de la Abundancia y son las más antiguas de la ciudad, del siglo IV a. C. Las termas muestran signos de sucesivas restauraciones, la última de ellas tuvo lugar luego del terremoto del año 62. Estaba compuesta por una sección masculina y otra femenina. Tenía un sofisticado sistema de calefacción: el aire caliente circulaba bajo el piso y entre las paredes. Tanto la sección masculina como la femenina estaba compuesta por una sala de vestir, una sala con piscina de agua fría, de una sala templada y de una sala muy calefaccionada, dotada de una bañera para agua caliente y de una fuente para abluciones con agua tibia. Además había otros ambientes, algunos anexos al gimnasio y una gran piscina para nadar al aire libre.
En la palestra de las termas existía un reloj de sol que tenía más de 200 años en el momento de la erupción, y conservaba una inscripción en osco que recordaba que lo había pagado el ayuntamiento con el dinero obtenido de las multas.

Las centrales :

Las termas centrales fueron ampliadas luego del terremoto del año 62 y para el 79 aún no estaban completamente terminadas. Eran exclusivas para hombres, carecían de frigidarium, pero tenían un servicio del que carecían las otras termas: el laconicum, un ambiente para baños de vapor con aire caliente y seco. Este complejo, por la luminosidad y amplitud de los ambientes, su gran gimnasio y la excelente calidad del material de construcción, se puede asemejar a las termas de las grandes ciudades como Roma.


               EL LUPANAR : 

De lupa que en latín significa loba que es como se conocía a las prostitutas, el Lupanar era el más importante de los numerosos burdeles que se encontraron en Pompeya, y el único construido con esta precisa finalidad.
Las prostitutas eran esclavas griegas u orientales, su precio iba de dos a ocho ases (el vaso de vino costaba uno), pero la recaudación era del patrón o del dueño del burdel.


El Lupanar era un pequeño edificio situado en el cruce de dos calles secundarias, estaba constituido por una planta a nivel del suelo y un primer piso. La planta baja estaba destinada al acceso de esclavos o de las clases más pobres; tenía un corredor y cinco habitaciones con cama, las paredes estaban cubiertas de pinturas que expresaban distintas posiciones eróticas.
Al piso superior se accedía por una entrada independiente que daba a una escalera y luego a un balcón. A ese balcón daban las distintas habitaciones, más grandes y decoradas que las de la planta baja. Este piso superior era reservado a una clientela más acomodada.
La construcción es del último período de la ciudad. Las paredes se encuentran cubiertas de motivos eróticos desde su entrada principal, que muestra a Príapo con dos penes sostenidos por las manos.


Mientras tanto al sur de italia...

En este caso desviamos la vista un poco de lo que era Roma y nos fijamos en la Bahía de Nápoles:

El Vesubio es un volcán activo a 9km aproximadamente de la ciudad de Nápoles .Tiene una altura máxima de 1.871 m , casi nada,  y se alza al sur de la cadena principal de los Apeninos. Es famoso por su erupción del 24 de agosto del año 79 dC, en la que fueron sepultadas las ciudades de Pompeya y Herculano. Tras aquel episodio, el volcán ha entrado en erupción en numerosas ocasiones. Está considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, ya que en sus alrededores viven unos tres millones de personas y sus erupciones han sido violentas; se trata de la zona volcánica más densamente poblada del mundo.
La mañana del 24 de agosto del 79 la ciudad de Pompeya estaba totalmente nublada porque el Vesubio ya habia empezado a emitir gases que hicieron que la atmosfera se oscureciese casi como si fuese de noche. Cuando las partículas de ceniza en el aire se fueron compactando unas con otras se formó una especie de piedra pómez que empezó a caer del cielo, las cuales llegaron a Miseno. Esto duró alrededor de 18 a 20 horas. A su vez la piedra pómez formó otro tipo de sedimentos mas duros y pesados que caían a grandes velocidades. Esta lluvia representa la 1º fase de la catástrofe, la fase peleana. Al cabo de las horas los tejados de las casas no soportaron el peso de la piedra pómez y empezaron a derrumbarse aplastando todo lo que hubiese debajo.


Tras esta fase el Vesubió erupcionó y empezó a escupir grandes cantidades de lava y gases nocivos. La lava fluia por el Vesubio hacia las cuidades arrasando todo lo que alcanzaba, abrasando a los habitantes y sepultando núcleos urbanos a su alrededor. Los gases asfixiaban al que los respiraba, entraban a los pulmones y rápidamente hacían que éstos se petrificaran, se endurecían y dejaban de funcionar.
Cuando terminó la erupcion todo el alrededor del Vesubio estaba muerto, sepultado, desierto, como si ahí nunca hubiese habido nada. Murieron miles de personas aquel dia y una muy pequeña parte de los habitantes de la zona sobrevivieron los cuales se fueron a vivir a otras ciudades alejadas y se olvidaron que antes había existido Pompeya, no querían vivir con el recuerdo de aquella tragedia, con lo cual nadie supo de este hecho hasta siglos despues cuando se fue a construir sobre la zona y se encontraron los restos de la ciudad. En este momento se empezó a investigar y se encontraron los escritos de Plinio el joven, el cual describió la catástrofe desde Miseno en una carta para el historiador Tácito.


domingo, 14 de noviembre de 2010

Un bonito paseo por otros monumentos de Roma :

Otros elementos romanos :

1.- Palacios Imperiales :
La residencia más grande e impresionante de Roma fue construida a finales del siglo I d. C. por el emperador Domiciano (81-96 d.C.), y cubría toda la zona central del Palatino. El Palatino es colina histórica romana. Fue la cuna de Roma, aquí fue trazado el surco de Romulo y la residencia de los reyes. Por eso la colina fue elegida como Residencia de los Césares. 


2.- El Coliseo :
es un gran anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente.


En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Más tarde, fue reutilizado como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera.Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana.



Edificios del foro Romano :



1.- El templo de Saturno:
Es un monumento dedicado a la deidad agrícola Saturno que se erige en el extremo occidental del Foro Romano en Roma.
También era llamado Aerarium (‘erario’) porque en él se guardaba el tesoro nacional romano. El templo marca el comienzo del Clivus Capitolinus, el antiguo camino que llevaba a la cima del monte Capitolino.
Las actuales ruinas corresponden a la tercera edificación del Templo de Saturno, que reemplaza a la segunda, destruida en el incendio del año 283.


2.- Templo de la Concordia :
En la antigua ciudad de Roma fue el principal templo de la ciudad dedicado a la diosa de la Concordia. Se encontraba en el extremo occidental del Foro Romano. Puede que en origen se remontara al siglo VI a. C., pero no hay acuerdo sobre su datación exacta. Fue destruido y restaurado varias veces a lo largo de su historia, y su última restauración, entre los años 7 y 10 a. C. bajo el emperador romano Tiberio.


3.- Templo de Vesta :
Está ubicado al sur de la Vía Sacra es uno de los templos más antiguos de Roma. En este templo se custodiaba siempre encendido el fuego sagrado en honor de Vesta, diosa del Fuego y del Hogar. El templo, circular se eleva sobre un podio de unos 15 metros de diámetro, el techo era cónico y tenía una abertura para permitir la salida del humo.









 

 4.- Basílica Emilia :
Está formada por un gran aula de 70 x 29 metros, dividida en naves por hileras de columnas. La nave central, con una longitud de casi 12 metros está flanqueada por una más pequeña al sur y otras dos al norte. El edificio estaba precedido por el lado del foro por un pórtico de dos pisos con dieciséis arcos sobre pilastras. Por detrás del pórtico hay una serie de tabernae entre ellas se abren las tres entradas que dan acceso al aula.






5.- Basílica Julia :
Cierra por el lado sur el Foro Romano. Actuaba como sede del tribunal de los Centunviros, ciento ochenta jueces que eran el total de los cuatro tribunales juntos.Era de grandes dimensiones (109x48 metros) con una nave central de 82x18 metros en torno a la cual había cuatro naves menores abovedadas en dos pisos y con arcos enmarcados por semicolumnas. La nave central se dividía en cuatro partes por cortinajes o estructuras de madera que cuando se requería se retiraban para dejar el espacio vacío.








6.- Senado (Curia) :
Fue una de las instituciones del gobierno de la antigua Roma. Nació como una institución consultiva de la monarquía romana, formado exclusivamente por 30 patricios al principio, y luego 300. A mediados de la época republicana el senado contaba con unos 300 miembros; estaba compuesto por todos los ciudadanos que habían ejercido magistraturas curules. Terminada la guerra entre Augusto y Marco Antonio en 31 a. C., Augusto procedió a cribar la lista de senadores, intentando recuperar como senadores a los supervivientes de las familias tradicionales, pero favoreciendo también a sus partidarios, sin tener en cuenta su origen, caso de Mecenas, Agripa, Lucio Munacio Planco o Cayo Asinio Polión.


7.- Tabulario :
Fue un edificio que mandó construir el cónsul Quinto Lutacio Catulo en el año 86 a. C., destinado a archivo. Se construyó con grandes muros de 3 metros y medio de espesor a nivel del suelo que se van degradando a medida que se elevan hasta el nivel superior del Capitolio. Era como una doble muralla con corredores estrechos para guardar los documentos oficiales. Está situado en el Foro Romano y sus ruinas forman un telón de fondo en este espacio, una fachada sólida y monumental con una decoración de columnas dóricas empotradas en el muro.



El foro romano :

- Antes de César:


 - En la época de César y Augusto:





- En la época de Trajano :

 

viernes, 12 de noviembre de 2010

La ciudad de roma :

Etapas de la historia de Roma :




MONARQUÍA :

La naciente ciudad-estado es gobernada por un rey (rex) elegido por un consejo de ancianos (senatus). Los reyes míticos o semi-míticos son (en orden cronológico): Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Lucio Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Lucio Tarquinio el Soberbio. El último de ellos, Lucio Tarquinio el Soberbio, fue derrocado en el año 509 a. C. cuando la República Romana fue establecida.


REPÚBLICA:

La República romana fue establecida el año 509 a. C.cuando el rey fue desterrado, y un sistema de cónsules fue colocado en su lugar.En este periodo se fraguarían sus instituciones más características: el senado, las diversas magistraturas, y el ejército.Mientras, los conflictos entre patricios y plebeyos caracterizaron la pugna política interna durante todo el periodo republicano, sólo paulatinamente lograrán los plebeyos la plena equiparación política (aunque no social).La expansión trae consigo profundos cambios en la sociedad romana. La inadecuada organización política (pensada para una pequeña ciudad-estado y no para el gran territorio que es ya Roma) se hace patente para algunos, pero todos los intentos de cambio son bloqueados por la ultraconservadora élite senatorial. El enfrentamiento entre las diversas facciones produce en el siglo I a. C. una crisis institucional, que conducirá a diversas revueltas, revoluciones y guerras civiles.



IMPERIO:


El vencedor ulterior de todas estas guerras civiles, César Augusto, abolirá definitivamente la república y consolidará un gobierno unipersonal y centralizado de todo el territorio, conocido como Imperio romano. A partir de este momento, la estabilidad política del imperio quedará ligada al carácter de los emperadores que sucederán a Augusto, alternándose los periodos de paz y prosperidad con las épocas de crisis.
Augusto representa el periodo de máximo esplendor del imperio. A esta dinastía, terminada en el año 68 por el infausto Nerón le seguirá el periodo de inestabilidad conocido como el año de los cuatro emperadores, donde se impondrá Vespasiano, que inaugurará la dinastía Flavia, de origen no patricio. Les seguirán del año 96 al 180 los llamados "cinco emperadores buenos" (Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio), en la considerada "edad de plata" del Imperio.
Septimio Severo comienza el periodo de monarquía militar, y el fin de su estirpe llevará al periodo conocido como anarquía militar, que se prolonga durante el resto del siglo III, hasta la llegada de Diocleciano, un largo periodo de luchas por el poder donde los emperadores, nombrados por sus legiones, se suceden ininterrumpidamente.


Posesiones del Imperio romano en 133 adC (rojo), 44 adC (naranja), 14 dC (amarillo), y 117 dC (verde).